MEDIACIÓN ESCOLAR


LIDERES Y MEDIADORES ESCOLARES





MEDIACIÓN ESCOLAR
  
 Es un elemento fundamental para promover la convivencia pacífica en la escuela, la cual se entiende como una forma de afrontar conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera imparcial, el mediador. Su principal función es regular el proceso de comunicación y conducirlo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO. Puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa. Es un proceso cooperativo  de resolución de conflictos y la idea es que las partes encuentren una solución a la disputa.

 Cuenta con las siguientes características:
  • Un tercero que es neutral al conflicto, sin poder de decisión, que ayuda a las partes implicadas en el conflicto a llegar a un acuerdo o solución del mismo, pero son las partes quienes proponen las alternativas, generando su propio acuerdo o solución.
  • Herramienta para mejorar la convivencia escolar.
  • Tiene como propósito el educar en resolución de conflictos.
  • Es una estrategia de dialogo por medio del cual se resuelven los conflictos.
  • La mediación no puede remplazar el ejercicio de autoridad.
  • Proceso voluntario entre las partes
  • Permite la escucha y el argumento
  • Garantiza una exploración de las emociones
  • Posibilita el respeto a la diferencia
  • Permite el reconocimiento del otro y lo Otro
  • Es confidencial
  • Ofrece responsabilidad de los participantes para tomar decisiones
  • Se pueden llegar a acuerdos inclusivos y equilibrados
  • Posibilita unos compromisos realistas
  • Requiere un espacio íntimo
  • Puede ser formal e informal
Mediación formal
Mediación Informal
Mediador con perfil
Mediador s in perfil
Obedece a reglas concretas, a unas ciertas condiciones y al seguimiento de unas fases.
No obedece a reglas concretas, a condiciones ni a un seguimiento de unas fases.
No actúan sobre los  hechos
Actúa  sobre los hechos
Espacio de mediación: Adecuado, seguro y ambientado.
Espacio de mediación: aula de clase, restaurante  escolar, biblioteca
escolar, patio de recreo, corredores, canchas, entre otros.
Se pueden l legar a acuerdos
No se l legan a acuerdo sobre los hechos
Tiempo de intervención: máximo dos meses
Tiempo de intervención: un instante.
Busca una transformación  del
conflicto por medio del dialogo entre las partes.
Busca  una  desescalada del conflicto.
Procedimiento: de acuerdo a un protocolo.
Procedimiento: empatizar, escuchar, parafrasear, preguntar, ayudar a
formular nuevamente y buscar soluciones.

OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR


- Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la
escuela.

- Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad.
Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas.
- Mejorar las relaciones entre el estudiante y el maestro.
Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo.
Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación.
Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo.
Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.

MARCO LEGAL

Ley 906 de 2004, en el artículo 523 se enuncia la mediación como alternativa en la solución pacífica de conflictos.

Acuerdo Municipal 75 de 2010, “Por medio del cual se establece la Mediación Escolar como una estrategia alternativa para la solución de conflictos en las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Medellín”

Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013. "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar".

¿QUIÉN ES EL MEDIADOR?

Es una persona que escucha, procura ser justa, no toma partido ni enjuicia. Es un colaborador, alguien en quien se puede confiar, que está interesado en comprender y ayudar a encontrar una buena alternativa de solución. Un mediador no es un disciplinador ni una persona que habla sobre sí misma, ni un juez, ni un policía, ni alguien que da consejos o fórmulas para resolver los conflictos. El mediador actúa de una manera voluntaria y altruista. Es independiente e imparcial; no tiene el papel ni de juzgar ni de arbitrar.

PERFIL DEL MEDIADOR ESCOLAR


PERFIL MEDIADOR
HABILIDADES DEL MEDIADOR



Orientación       hacia       el futuro
·         Preocupación por la relación entre las partes.
·         Cuestionamiento de las propuestas de solución que afectan a las partes.
·         Se piensa en los acuerdos que beneficien a las partes.


Imparcialidad
·         El facilitador no “toma partido” por una de las partes.
·         Se parte de la buena fe de las partes.
·         Se muestra comprensivo ante las partes.

Relaciones Armónicas
·         El facilitador establece y mantiene adecuadas relaciones.
·         Aprovecha las diferencias para fortalecer la relación.


Manejo adecuado de la comunicación
·         Utiliza      el      lenguaje       verbal      para comunicarse efectivamente.
·         Atiende a los mensajes de las partes con una escucha activa.
·         Se muestra curioso sobre la dinámica del conflicto y sus posibilidades de solución.


Postura Estratégica
·         Planea hasta donde le sea posible su intervención frente al conflicto.
·         Prevé cómo sus decisiones ayudan a la resolución del conflicto.
·         Aprovecha   las    potencialidades    de    las    partes para construir mejores soluciones.


Ser proactivo
·         El facilitador piensa y luego actúa.
·         Reconoce cuáles son sus debilidades y puede tomar la decisión de no actuar como facilitador en casos complejos.
·         Consulta a sus compañeros o amigos sobre situaciones poco claras.


Creatividad
·         No se “engolosina” con la primera solución que se le ocurre.
·         Utiliza la técnica de “Lluvia de ideas” para construir opciones de arreglo.
·         Se atreve a ser original y creativo en las fórmulas de arreglo.


¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL MEDIADOR?

- Clarificar a los mediadores acerca del proceso y el propósito de mediación, y  dar a conocer unas reglas básicas para la comunicación y el entendimiento.
- Buscar un equilibrio de poder que conduzca a ajustes.
- Ayudar a las partes a examinar sus necesidades e intereses y a reconciliarlos.
- Identificar el rango completo de los problemas, detallarlos y enfocar los más relevantes.
- Identificar los recursos disponibles para la solución del conflicto.
- Como tercero, ajeno al problema mismo, analizar ambas posiciones imparcialmente y
facilitar un camino que resulte apropiado para todos.
- Comunicarse con las partes y ayudarlas a comunicarse entre sí, al promover una

comunicación abierta y honesta.

- Mantener el control del proceso, de manera que las partes no sientan irregularidades, que sientan que han sido escuchadas y entendidas.
- Balancear el poder entre las partes, reducir la tensión y la cólera. Manejar las emociones.
- Si es posible (no es un requisito) lograr el compromiso de mediación, asegurarse de que las partes se sienten responsables del acuerdo tomado y están listas para aceptarlo.
- En caso de no haber cambio comportamental y actitudinal, referir las partes al comité de convivencia escolar.
- Vincularse a los proceso de la comisión de promoción y prevención de la institución educativa.

Competencias comunicativas


“Las competencias comunicativas son las habilidades que nos permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general, y comprender aquellos que los demás ciudadanos buscan comunicar” (Chaux, E, Lleras, J y Velásquez, A. M., 2004).

Las competencias comunicativas son necesarias para establecer diálogos constructivos con otras personas, siendo esos diálogos un intercambio de palabras donde los involucrados se reconocen mutuamente como seres humanos que merecen respeto y atención. Durante el diálogo, todos pueden expresar sus puntos de vista sin temor, facilitando la deliberación de los temas.

El desarrollo de estas competencias es clave para la vida social, le permite al ciudadano interactuar de forma pacífica y constructiva con los demás, manifestando sus puntos de vista sin propiciar enfrentamientos con otros, defendiendo sus ideas y a la vez  respetando los pensamientos de quienes le rodean aunque no esté de acuerdo con ellos, tratando de mantener una comunicación activa con los demás, haciéndoles sentir que lo que manifiestan también es importante, buscando siempre el bienestar para todos y la comprensión permanente  con los demás ciudadanos.

Establecer diálogos con quienes le rodea implica saber escuchar, saber atender lo que el otro quiere decir con sus palabras, sus gestos, su tono de voz, es interiorizar el mensaje del interlocutor y valorar el contenido de lo que él o ella desea manifestar desde su sentir, es colocar todos los sentidos a disposición del otro mientras éste habla, es imaginar cada hecho que describe con sus palabras y tener la capacidad de sentir lo que siente el emisor.

La persona que ha desarrollado competencias comunicativas sabe escuchar atentamente lo que otro quiere decir, respetan los pensamientos y sentimientos ajenos aunque no los comparta, sabe expresarse de manera clara, firme y sin hacer sentir mal a los demás. Se comunica asertivamente y sabe sustentar de manera firme sus puntos de vista argumentando con  razones  válidas. Quienes logran comunicarse con estas características, están alcanzando una vida armoniosa con sus semejantes y están contribuyendo a la sana convivencia con su entorno. (Chaux, Lleras y Velásquez, 2004)

Algunas de las Competencias Ciudadanas Comunicativas son:


1.1.        ASERTIVIDAD


Al fomentar la capacidad de expresar las necesidades, intereses, posturas, derechos e ideas propias de forma clara y enfática, pero evitando herir o hacer daño a los demás, se buscaría poder manifestar desacuerdo o respuesta frente a la ofensa sin que el otro se sienta agredido, “sin dejarse” o responder de forma agresiva. La asertividad permite ponerle freno a la ofensa, sin recurrir a la agresión y favorece la convivencia; una forma de aproximarse a lo que Freud se refiere de alguna forma en “interiorización de la inclinación a agredir” utilizando el intelecto.

De manera típica los seres humanos tienen dos tipos de respuesta frente a cualquier ofensa: 1) permitirla 2) responder agresivamente. La asertividad es una tercera alternativa por medio de la cual las personas pueden ponerle freno a la ofensa sin tener que recurrir a la agresión pues permite responder de manera pacífica frente a las situaciones de injusticia o maltrato, sufridas directamente o por otros en el entorno cercano. Es decir, la asertividad es una competencia que no solamente facilita la comunicación clara y directa entre las personas sino que contribuye a que se respeten los derechos de todos los ciudadanos.(Chaux, Lleras y Velásquez, 2004 P. 24)
La asertividad es la facilidad que tienen los individuos para expresar de manera respetuosa sus puntos de vista, sus pensamientos y sentimientos sin herir a los demás, sin hacerles sentir incómodos con sus palabras. Es la capacidad que se tiene para comunicar decisiones sin entrar en conflicto con los demás, logrando entendimiento.

La persona asertiva logra resolver las diferencias con los demás de manera armónica y pacífica, haciendo entrar en reflexión al interlocutor, obteniendo resultados positivos y manteniendo buenas relaciones.

De igual manera alguien asertivo posee capacidad empática, tienen actitud de escucha y suele comprender las emociones de los demás, generando entendimiento con sus semejantes y la posibilidad de construir con los otros un mundo de relaciones pacíficas.

Es necesario destacar que existen tres maneras de manifestar un desacuerdo o responder ante una ofensa: pasiva, agresiva y asertivamente. Al respecto Ruiz y Chaux (2005) manifiestan que “La asertividad es una tercera alternativa por medio de la cual las personas pueden ponerle freno la ofensa sin recurrir a la agresión. También permite responder de manera no agresiva frente a las situaciones de injusticia o maltrato que las personas observen a su alrededor, no sólo las que sufren directamente”.

En contraste con lo anterior, para muchas personas sólo existen como respuesta ante el desacuerdo, la agresividad o la pasividad. La primera rompe completamente la armonía en la relación, altera el estado de ánimo y puede llegar a causar daños, inclusive de salud; la segunda conlleva a una permisividad acentuada frente a situaciones de agravio lo que genera el silenciamiento frente a las manifestaciones de inconformidad.

En conclusión, la mejor manera de dar solución a cualquier situación que cause inconformidad entre los miembros de una relación es hacer uso de la asertividad, pues con ella se llega a la solución pacífica de los conflictos, a la tranquilidad, a la satisfacción de quienes estén involucrados en la situación y generalmente los lazos de amistad se enriquecen más, se hace más fuerte el respeto entre las personas y cada quien aprende a respetar el espacio del otro.

Una persona asertiva aprovecha cada situación y cada espacio para llevar a los demás a la reflexión y hacer de cada momento una oportunidad de crecimiento integral en la formación en valores y en la construcción de ciudadanía.

1.2.        ESCUCHA ACTIVA


En tanto que la palabra, en  misma, produce en el otro un mal entendido, es necesario estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir y, al mismo tiempo, demostrar que están siendo escuchados, desde el lenguaje corporal, la actitud en la escucha y la retroalimentación del mensaje que se intenta transmitir

La escucha activa es una competencia ciudadana que implica no solamente estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir, sino también demostrarles que están siendo escuchados. Esto se puede hacer de diversas maneras, por ejemplo demostrando atención con el lenguaje corporal o evitando interrumpir a los demás mientras hablan.

Otra de las maneras más efectivas para hacerle saber a los demás que están siendo escuchados es el parafraseo, que consiste en repetir en las propias palabras lo que dicen, para asegurarse que se está entendiendo correctamente lo que tratan de expresar. Así, los demás pueden reaccionar señalando que  es eso lo que están queriendo decir, o indicar que no y aclarar de nuevo su posición. Esto es muy importante en la interacción ciudadana con el otro, ya que nos permite tomar la perspectiva del otro con mayor facilidad y asegurarle a esa persona que lo que está diciendo es valorado por nosotros. De esta manera se logran establecer relaciones más  genuinas y llegar a acuerdos más fácilmente.

Para Ruiz y Chaux (2004) “escuchar activamente implica también un interés auténtico por comprender al otro”. Es decir, escuchar a otra persona requiere de tiempo y atención por parte del oyente, y además tomar una posición adecuada por medio de la cual el otro sepa que está presente el deseo de comprenderle lo que está manifestando.

La principal condición para establecer comunicación es saber escuchar, pues es la mejor manera de que este proceso se concrete de manera ideal. Escuchar significa dirigir la atención exactamente hacia las palabras de quien habla, tratando de lograr una percepción exacta de lo que el hablante está diciendo y de extraer el mensaje oído. En este sentido es importante evitar hacer juicios anticipados, sin haber comprendido totalmente la información, pues se podrían crear errores interpretativos del discurso del otro.

Quien desarrolla la escucha activa se beneficia en los siguientes aspectos:

·         Crea un ambiente en el que la gente pueda expresar libremente sus pensamientos y sentimientos.
·         Establece relaciones armoniosas con quien le rodea en medio de la confianza.
·         Brinda tranquilidad a la persona que le habla.
·         Resuelve conflictos con facilidad, ya que logra entender a quien le habla o le plantea el problema.

Es importante tener en cuenta que desarrollar la capacidad para escuchar a los otros, ayuda a fortalecer las habilidades para resolver conflictos, pues permite conocer las diferencias etiológicas de estos y posibilita que entre las personas se dé un diálogo pacífico. En este sentido la escucha activa brinda más posibilidades de interactuar de manera constructiva, democrática e incluyente. Sin capacidad de escucha, de atención al otro, el diálogo queda bloqueado.

La esencia del diálogo está en la escucha respetuosa y el habla adecuada pues cuando una persona es capaz de escuchar al otro, está abriendo una puerta al interlocutor para que pueda comunicarse con él. Se debe sabe escuchar al otro y seguir sus ideas mentalmente, para ir seleccionando las principales sin perder el hilo y así demostrarle que se tiene claridad en lo que ha dicho.

Es importante anotar que la mente humana generalmente es más veloz que las mismas palabras y suele suceder que las personas se adelantan en sus pensamientos ante las palabras del otro y juzgan de manera apresurada provocando distorsiones en el mensaje de la comunicación, lo cual puede romper este proceso, creando obstáculos que hacen que la escucha sea interrumpida y que la percepción del mensaje sea incompleta.

Se resalta entonces que el proceso de escucha activa produce una buena comunicación,  y propicia entre los hablantes el fortalecimiento de la autoestima, generando un clima positivo para las relaciones interpersonales a la vez que enriquece conocimientos y vocabulario y desarrolla la capacidad para solucionar conflictos.

Para Padilla Fernández (2010) “La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. La diferencia entre oír y escuchar es que  oír  es simplemente percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye”. Teniendo en cuenta lo dicho por el autor, se puede notar que cada vez que se habla de escucha activa, se habla de comprensión, es decir, saber escuchar es interpretar las miradas, los gestos de quien habla para así conocer sus sentimientos, sus intenciones, es sentir algo de empatía hacia el otro, colocarse por un momento en su lugar para comprender la intencionalidad de su mensaje.

1.3.        ARGUMENTACIÓN


La argumentación es la capacidad de expresar y sustentar una posición de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla seriamente. En una situación de desacuerdo entre dos o más personas, la argumentación les permite a los ciudadanos competentes comunicar sus ideas de tal forma que los demás no sólo las entiendan sino que inclusive puedan llegar a compartirlas, todo esto sin recurrir a la fuerza o al uso del poder.

Para argumentar posturas, el argumentador puede recurrir a:

·         Argumentos basados en la generalización: Abstraer lo común y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir, generalizar algún dato, información o idea. Ejemplo: El argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta razón, la argumentación fomenta el pensamiento crítico. Otras son las generalizaciones indiscutibles: La generación espontánea no existe.

·         Argumentos basados en la analogía: comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos. Ejemplo: El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en la  arena económica. ¿Quién ganará? También se relacionan dos o más razonamientos. Ejemplo: Tanto en el atentado del 11 Marzo en España como en el de las Torres Gemelas en Estados Unidos, los que sufrieron más fueron los ciudadanos inocentes más que sus gobernantes.
Otro ejemplo: Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en ambos casos estamos atacando a la persona.

·         Argumentos basados en signos: tomar en cuenta que ciertos tipos de evidencia son sintomáticos de un principio más amplio. Ejemplo: La falta de interés de la población colombiana por el proceso democrático es síntoma de la desconfianza en el sistema político de nuestro país.

·         Argumentos causales: argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor determinado. Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones.

·         Argumentos de autoridad: utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer la argumentación. Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad. También decimos que es recurrir a un especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido. Ejemplo: “La Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusión”. Citamos fuentes pertinentes –textuales o parafraseadas- para respaldar los argumentos. Ejemplo: Según el diccionario de la Real Academia Española, argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”. Usamos refranes, máximas, proverbios sentencias o aforismos. Ejemplo: Los cursos de lectura rápida no siempre son efectivos, como bien lo dijo Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme 'La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.

·         Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedad y mostrar cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar. Ejemplo: La lectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para el desarrollo de ésta misma. Por lo tanto, en Colombia es indispensable fomentar y mejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor país.

·         Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas. Ejemplo: De acuerdo con la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo no es un proceso cuantitativo de ir añadiendo nuevos elementos a las cadena, sino que existen diferencias cualitativas entre los niveles de desarrollo.

Ejemplificación: ilustrar los argumentos por medio de casos particulares. Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes en las aulas: en Medellín, un alumno de bachillerato puso una denuncia por continuas agresiones de sus compañeros.”

 RECOMENDACIONES GENERALES

Favorecer ambientes lúdicos, propicios para la introspección, ventilados, amplios, tranquilos e iluminados.

Realizar con anterioridad a la actividad, acuerdos que favorezcan la participación de todos los que conformen los grupos.

Tener  presente  que  todos  somos  vulnerables  a  la  crítica,  evitar  las  comparaciones,buscar espacios para reflexionar sobre los sucedido durante el taller y evaluar los resultados.

Comentarios